viernes, 7 de noviembre de 2014

POMAS PARA REFUGIARME DE MI SOLEDAD

LÁGRIMAS EN EL OTOÑO

Este poemario “Lágrimas en el otoño” publico con la esperanza con la esperanza de que sabrán acogerlo y apreciar sus letras en lo que significa amor, como expresión íntimo de amar
Año: 2014
Páginas: 230
Disponibilidad: Urbanización FONAVI  A-5 Ayaviri


TE ESPERO

Te espero entre cosas viejas, recuerdos
en la sábana que fermenta tu humedad,
con mis desacuerdos, mis caminos lerdos,
mi nostalgia, que se llama soledad.

Te espero, extrañándote cada minuto
aunque nunca llegues,
y el amor lentamente se viste de luto,
como te extraño.

Te espero ilusión que se plasma, realidad
en cada noche de luna llena
en cada día lluvioso o nublado,
en el silencio del verso que es austeridad,
en la mesa que no tiene cena,
en todo lo que hemos hallado,
te espero pedacito  de cielo y tierra
en ti todo recuerdo se aferra.

Te espero a tal extremo
que no tengo razón de existir
y si no vienes tiemblo
impulso de lo que tiene que latir,
dentro de este ser que muere
y se muere de olvido y amor,
que esperarte siempre quiere,
el que ha de morir por tu amor.
NAVIDAD
Recordarás, que muchas veces de rodillas
te rogaba y oraba en mi soledad,
ahora más que nunca te suplico,
no tengo la alegría ni la sonrisa.

Recordarás que hace mucho no me escuchas,
que por la noche es navidad
y que a solas, mi tristeza te platico,
te diré que hace mucho no voy a misa.

En esta navidad me acuerdo de algo ...,
nunca tuve una navidad en casa,
siempre triste, reflexionando así fue;
hoy solo con mis sueños en el vacío
no aparece ninguna alegría.

¡Todo se me fue!

TE AMO



Te amo con vehemencia,
te amo con tortura,
te amo con nostalgia,
te amo  con  tantas locuras
que ya no sé, como amarte;
hay veces también...
te amo con cordura,
te amo con dulzura,
te amo son presencia,
te amo con ... tantas maneras
que no sé, si seguir amándote;
porque tú...
no puedes entender
ni al menos apreciar
esa sultura cuando
en mi silencio ¡te amo!
aun sabiendo que tu
no te puedes enterar
ni tampoco mirar
lo que en el fondo guardo
un ser, que te placer
y tranquilidad...
he emergido para yacer
en tu corazón
que te ama aun sabiendo
que ya te he perdido.

POEMAS PARA REFUGIARME EN MI SOLEDAD

Las letras de este poemario son catadas tristemente a través de mis palabras, con un tono fúnebre y a veces en el de un crujiente oleaje.
Año: 2001                                                                                                    
Páginas: 20

Disponibilidad: Urbanización FONAVI  A-5 Ayaviri


En la soledad de mi alma
quisiera estrecharte,
en la inmensa nostalgia
de este mundo vacío
quisiera tenerte cerca, hablarte,
besarte en silencio,
sentir tu cansancio,
 sentir tu miedo,
sentir el calor de tu cuerpo,
sentir que vives para mí.

En esta cama vacía
los recuerdos no consuelan,
los recuerdos vienen y vienen,
empiezo a pensar,
pensar y llorar,
 llorar y sufrir.

Oh, cuanto te extraño,
amor de distancia,
amor eterno.

AGARRADOS DE LA MANO
Amor,
juntos recorrimos
el camino de la vida.
Amor,
juntos hemos quitado
las hojas del calendario.
Amor,
juntos hemos pasado
las páginas del libro
de nuestra historia
y recuerdos...
Amor,
hoy juntos, en silencio
esperamos el ocaso
de nuestra vida.
Amor,
te prometo, no olvidarte
prométeme, no olvidarme.
Amor...
y amada eterna.

AUTOBIOGRAFÍA

Soy Oscar Alfredo Recharte Huamán, vine al mundo en una parte de los andes colmado de tristezas e infortunios.

Por mi seriedad y rostro adusto aparento vejez, aunque recién ingresé a la década de los 50, de cuerpo desgarbado, porte militar, cara acallada, perfil duro, nariz semi-curvo, labios delgados, ojos pardos y tristes, cabello grueso como el ichu, color cobrizo; hipocondríaco, feo y silencioso pero en compañía alegre y sentimental; católico, cristiano, apostólico, romano y serrano (aunque no practicante), mestizo pero profundamente indio en mis sentimientos.

En la vida siempre fui un perdedor, perdí todo, menos la pobreza que me persigue desde que nací.
Me creo defensor de la injusticia y soy el primero en ser injusto en mi hogar y centro de trabajo, a pesar de todo solo tengo una victoria, el haberme vencido a mí mismo. 

Por naturaleza soy miedolento, tengo miedo de mí mismo miedo, despierto a media noche con miedo, miedo a fracasar, miedo a flaquear, miedo a dejar de ser el gran adalid de la lucha del pueblo, al instante me levanto y palpo a mis hijos, los abrazo, respiro su aroma y me lleno nuevamente de confianza.

Canto suavemente con mi voz aguda, lloro en silencio dejando que fluyan mis lágrimas, a veces dejo escapar un lamento tratando de huir de mi realidad dolorosa; cuando hablo mi voz se matiza con un levísimo destello de ira y rabia.

Tengo 4 hermosos bebés, y un nieto que son los tesoros más grandes que pueda poseer hombre alguno, con ellos me siento un maharajá, un emperador y el hombre más rico del mundo.

Desde hace 50 años espero la muerte y cada día estoy muriendo, pero están difícil morir porque mi vida se aferra a este mundo hasta...

OSCAR ALFREDO RECHARTE HUAMÁN

Domicilio actual: Distrito de Ciudad Nueva, Provincia de Tacna y Región de Tacna – Perú.
Docente por vocación y escritor por ocasión.
Auto exiliado en la República de Chile, región de Tarapacá – Iquique.

OBRAS:

TEXTOS:
“Macarí, Pueblo Aguerrido o sufrido” 2000
“Un Ayaviri que se fue” 2001
“Memorias de Macarí” 2001
“Kaqcha Danza Milenaria” 2013
“Un Fantástico Viaje por el País de los Incas” 2014
“Narraciones Milenarias de Macarí II” 2014

POEMARIOS:
“Sueños de un soñador iluso” 2000
“Amor de mis amores” 2001
“Gritos de la sangre de bronce” 2001
“Tras la huella del ave en el aire” 2002
“Angustias” 2003
“Indolencia” 2003
“Memorias de la soledad” 2004
“Requién de un pasado” 2005
“Nostalgias” 2005
“Sollozos, llanto y lágrimas” 2006
“Lágrimas en el otoño” 2014

REVISTAS:
“Narraciones Milenarias de Macarí I” 2010

“Virgen de las Peñas- Arica- Chile” 2014

KAQCHA, DANZA MILENARIA

KAQCHA, DANZA MILENARIA

Este texto “Kaqcha, danza milenaria”, es un ensayo sobre la danza autóctona de la provincia de Melgar, definitivamente se puede encontrar algunas pinceladas de esta danza, para que los estudiosos pueden tener en cuenta.

HISTORIA DE LA DANZA KAQCHA

La kaqcha fue una danza esotérica, insignia del estado andino, consolidada como instrumento de control social, internalizado en el espíritu de sus creadores, que sobrevive y sobrevivió en el contexto  de relaciones dominantes-dominado, generando signos de conciliación, integración y protagonismo, en todo evento humano.
La kaqcha es una danza autóctona, que ha sobrevivido al exterminio y persecución del invasor español, se ha mimetizado por sobrevivir.
Esta danza es el mito ancestral que sobrevive mimetizado y actualizado, es el símbolo  de la cosmogonía primitiva, es sello de los valores y signos culturales de esa gran civilización andina que desarrolló una modalidad propia de su tiempo.

HISTORIA

Esta danza es considerada como la más auténtica expresión de euforia del espíritu campesino de la provincia de Melgar, es una manifestación artística que trasunta momentos de descanso, después de las labores agrícolas y de pastoreo, bajo cuya hermosa música se desarrollan sus variadas figuras, danza vernacular en diferentes matices y dignificado, de canto y música sugestiva original, que dentro de su policromía rutilante se eleva hasta el cielo con auténtica expresión del hombre melgarino. (Ramírez, pág. 74)
Otra versión  kaqcha –hermana o hija del wifala- música pletórica pueblerina, al compás alegre y juguetón de sus melodías enardece a la gente, sus notas evocan la lujuria de la tierra anhelosa de que siga reproduciendo los alimentos y el ganado. Ha sido incorporada a las corridas de toros, a los matrimonios comunitarios y acontecimientos de la sociedad campesina y mestiza. (Siancas, pág. 76, 77)
Entre las numerosas y variadas danzas indígenas y mestizas, que se conservan y ejecutan en la zona quechua de la extensa Meseta del Collao,  la denominada kaqcha debe considerarse como la más auténtica expresión de euforia del espíritu campesino kolla y trasunto de sus fugases momentos de solaz y descanso, después de sus labores agrícolas y de pastoreo, y en su vida social dentro de los ámbitos de su ayllu (Tapia, N° 2 pág. 36)

En el siglo pasado la kaqcha recuperó vigencia, especialmente en actividades y festejos religiosos e institucionales, incluso motiva institucionalizarla como danza clásica. su contenido la proyecta como danza múltiple, danza insignia del incario, bailada en todo el Estado Andino, como ritual ante y pos motivo, con la intervención de toda la población, se presenta como indicio de alegría y beneplácito por la acción a realizarse o su realización pasada.

NARRACIONES MILENARIAS DE MACARÍ II


Texto editado y publicado en el Siglo XXI del año 14 de segundo milenio, al sentirme libre y siempre lo he sido, me gusta escribir historias mal hilvanadas del pasado, no son historias de libros, sino son historias de sabios pensadores (sus habitantes) que ven la historia con ojos en el pasado,  con la mente en el presente, pensando en el futuro.

Contiene nuevas leyendas y cuentos propios de nuestra región, que son cosechas de años vividos en esos lares, que por el destino me autoexilié, pero mi mente y pensamiento siempre estás presente en Macarí.

CRONOLOGÍA  DE LA HISTORIA DE MACARÍ

1771: Revolución de los caciques de Macarí Gabriel Ccama y de Cupi Juan Palaco.
1780: 4 de diciembre: Túpac Amaru llega a Macarí.
1815: 11 de marzo: Batalla de Macarimayo.
1823: 12 noviembre: doctrina de Ayaviri, se convierte en distrito de la Provincia de lampa.
1825: 30 de agosto: Macarí fue creado como distrito por Simón Bolívar.
1826: Hipólito Unanue, promueve división de la provincia de lampa.
1828: 3 de junio: Por Ley se confiere a Ayaviri el título de Leal Villa.
1838: Por iniciativa del Gral. Rufino Macedo se aprueba división de lampa en el seno de la confederación Perú-Boliviana. Al disolverse la Confederación queda sin efecto.
1841-1842: Ejército boliviano, después de la batalla de Ingavi, ocupa el departamento de Puno por medio año.
1842: 3 de marzo: Sorpresa en Orurillo, triunfo peruano sobre huestes bolivianas. Antes se consiguió otra victoria en las faldas del Kunurana.
1849: 9 de agosto: Nace Justo P. Riquelme.
1854: 17 de abril. Se firma acta en Santa Rosa. Se solicita la creación de la Provincia de Motoni, con los distritos de la parte alta de lampa.
1854: 18 de abril: Población de Llalli pide división de Lampa, y constitución de la Provincia de Ayaviri.
1854: 21 abril. Pobladores de Nuñoa promueven la formación de la Provincia de Motoni.
1854: 2 de mayo: Por decreto se reordena la demarcación territorial de las Provincias del Departamento de Puno.
1855: 3 de mayo: Macarí es reconocido como pueblo por Ramón castilla.
1860: La actual I.E. 70494, inicia sus funciones bajo el “Patrimonio Juvenil de san Luis Gonzaga” a cargo del Municipio Distrital.
1868: Hipólito Valdez y Agustín Pastor presentan proyecto de Ley que desdobla la provincia de Lampa. El proyecto alcanzó dictamen favorable.
1871: 15 de setiembre: Gobierno convoca propuestas para la construcción del ferrocarril de Juliaca al Cusco. Se considera a Ayaviri y Santa Rosa como estaciones.
1874: Llega la construcción de la línea férrea hasta Santa Rosa.
1883: Ejército chileno pasa por Ayaviri y ocupa Santa rosa.
1888: Dr. Isaac Deza presenta proyecto de Ley con el propósito de trasladar la capital provincial, de Lampa a Ayaviri.
1890: 8 de agosto: Nace José N. Beltrán.
1891: 9 de setiembre: el Dr. Gabino Pacheco Zegarra presenta proyectos de Ley, que crea la provincia de Ayaviri, con los distritos de Ayaviri (capital), Santa rosa, Orurillo, Nuñoa, Macarí, Cupi, Llalli, Umachiri y Antauta.
1893: 29 de marzo: El Dr. Gabino Pacheco Zegarra, en representación de la Sociedad Geográfica de Lima, instala una filial en Arequipa.
1893: 19 de octubre: El debate sobre la división de lampa, propiciado por el Dr. Gabino Pacheco Zegarra, queda aplazado en la Cámara de Diputados.
1894 – 1895: Convulsión social en el país, entre caceristas y pierolistas. En Ayaviri y Santa rosa prevalecen las fuerzas leales al Gobierno de Cáceres.
1895: Felipe S. castro es elegido diputado propietario por la Provincia de Lampa y Luis Béjar suplente por la misma Provincia.
1896: Felipe s. Castro es nombrado Secretario de la Cámara de Diputados y Luis Béjar asume sus funciones de Diputado, en reemplazo del titular Rufino Agramonte.
1896: Agosto: En Cámara de diputados se reinicia debate sobre división de Lampa.
1896: 27 de agosto: En Lampa se lleva Comicios Popular de protesta por fraccionamiento de la Provincia.
1896: 27 de agosto. Aprobación de la división de lampa en Cámara de Diputados.
1896: 5 de setiembre. En Ayaviri, en gran Comicios Popular, Distritos de la “Nueva Provincia” agradecen a la Cámara de diputados, aprobación del desdoblamiento de la Provincia.
1896: 19 de setiembre. En el Senado se informa de un oficio del Alcalde de lampa, protestando por la división de la Provincia.
1896: 28 de setiembre: En la Villa de Orurillo se suscribe acta a favor de la creación de la Provincia de Ayaviri. Se hace lo propio en otros distritos, como Macarí.
1896: 21 de octubre. En el Senado se suspende la discusión sobre el fraccionamiento de lampa.
1896: 23 de octubre. Los diputados Castro, Béjar y Noriega presentan proyecto de ley que traslada la capital provincial de lampa a Orurillo.
1900: 9 de setiembre. Ante reanudación del debate en el senado, en Lampa en gran comicios Popular, Acuerdan impedir que se apruebe la escisión de la Provincia.
1900. octubre. En el Senado, la discusión de la división de Lampa se posterga para la siguiente legislatura.
1901: 9 de octubre: Senado aprueba proyecto de desdoblamiento de la Provincia de Lampa.
1901: 25 de octubre: Por Ley se crea la Provincia de Ayaviri
1901: 25 de diciembre: Inauguración de la Provincia de Ayaviri con programa especial del 23 al 27 de diciembre.
1906. 5 de octubre: se presenta proyecto de Ley que propicia traslación de la capital provincial de Ayaviri a Santa Rosa.
1907: 11 de octubre: Sociedad geográfica emite dictamen en contra de la traslación de la capital.
1912: 22 de noviembre. Por Ley Nº 1642, a la Villa de Ayaviri se confiere el título de Ciudad.
1913: 8 de octubre: por Ley Nº 1834, al pueblo de Santa Rosa se concede el título de Villa.
1925: 7 de diciembre: Por Ley Nº 5310, se cambia la denominación de la Provincia de Ayaviri, por el de Melgar.
1969: Se crea la “Escuela Parroquial santa Lucía” hoy Fe y Alegría Nº 27.
1987: 27 de marzo. Se crea el “Colegio Agropecuario de Gestión Municipal” hoy I.E. Agropecuario Nº 151.
2011: 25 de octubre. Centenario de la Provincia.

DANZA REPRESENTATIVA DE MACARÍ


Este trabajo de investigación es un acercamiento a la danza representativa de Macarí, ha sido un estudio con la colaboración de muchas personas, luego se plasmó en el texto titulado “Narraciones Milenarias de Macarí”, al cual soy su autor, pero veo con tristeza que parte del texto y exclusivamente este estudio ha sido plagiado por muchas personas, sin mi consentimiento, ni poner el nombre del autor, cabe indicar que el texto está inscrito en la Biblioteca Nacional del Perú.

DANZA CARNAVAL DE MACARÍ, “HAURAY”
(MACHULA ABUELA)

Es una danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una pareja llamado machula y abuela, como muestra de alegría y agradecimiento a la Pachamama, por haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es una manifestación telúrica que deviene de nuestros ancestros, tenemos que tener en cuenta que en las múltiples facetas de desenvolvimiento social de los andinos, ellos llegan a concretizar momentos emocionales en grupo como en la época de los carnavales.
Ésta es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los ejecutantes demuestran movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia física, gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza, nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsicos de la danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicas demostrando al mismo tiempo efervescencia de alegría.

El origen de esta danza se remonta a la primera década del siglo antepasado, se dice que ha sido ejecutado principalmente por los pobladores de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito, quienes danzan en las fiestas carnavalescas, desde el jueves compadres hasta el domingo tentación.

Esta danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su vestuario tiene influencia pastoril, los colores que llevan en la chamarra, tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la variedad de flores de los diferentes productos de la zona.

Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de color rojo o guinda, en su parte superior lleva adornos bordados de animales y plantas multicolores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicolor, en el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es del color de la polaca, en la cabeza llevan una montera llamado “molino”adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado van amarrado dos huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas, en ella llevan coca, licor, serpentinas y frutas, en la mano llevan campanillas, membrillos y el “suche”para dar golpes en la cabeza diciendo pucllay y el “suche” sirve para hacer restallar, se complementa con una bandera que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte de arriba lleva una bandera pequeña y una campañilla adornada, el palo es de mallqui.
Las abuelas visten polleras de color azul claro y rojo, en la cabeza llevan una montera adornados con centillos, piñas y lirios, van amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco, complementan con una chamarra de color azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas de un atado adornado.

Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en quechua, acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos que se realizan está plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre todo la identificación con la bandera.
Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada (Carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpariy).

CANCIONES DEL CARNAVAL DE MACARÍ

Entrada varones (saludo)
Carnaval jamusian jauray,
tusucusun nispa jauray.
Nocanchis jamunchis jauray,
caro llactamanta jauray.
Bandera tutura jauray,
hauracay posocco jauray.
Estrofa para el saludo.
Nocanchis jamunchis jauray
Macari llactamantin jauray
Punollantanchis jauray
kusichisun nispa jauray.
JATUN PUNA
Jacuchu urpiy punollantata,
mamitanchis consuelamusun,
chaypiñacha taquisunchis,
chaypiñacha tusuycusunchis.
Cantac rinqui jatun punanta,
nocatac risac juchuy punanta,
chaypiñacha tusuycusunchis,
chaypiñacha tincuycusunchus.
Cantac rinqui loma lomanta,
nocatac risac huayco huaycconta,
chaypiñacha tincuycamusun,
chaypiñacha tupaycamusun.
Cantac rinqui auto movilpe,
nocatac risac aeroplanopi,
chaypiñacha tupaycusunchis,
chaypiñacha tincuycusunchis.
Cantac rinqui kiwi runtunman,
nacatac risac kuli kuliman,
chaypiñancha tincuycusunchis,
chaypiñacha parpaycusunchis.
Cantac rinqui presidentiman,
nocatac risac prefectoman,
chaypiñacha rimarimusun,

chaypiñacha parlarimusun.

UN FANTÁSTICO VIAJE POR EL PAÍS DE LOS INCAS

El texto “Un Fantástico Viaje por el País de los Incas”, es la traducción del texto “Fantastiques Chevauchées au Pays des Incas” escrito en francés por  el Padre Gustavo Moyón A.
Editorial: Editeur Treeilüchées 44240
Año: 1975
Páginas: 219
Disponibilidad: Urbanización FONAVI  A-5 Ayaviri

UN FUGITIVO MUY PELIGROSO



El año 1933 fue muy malo para la vieja Europa, también lo era para mí.
El invierno fue muy severo. Todos los ríos y lagos del oeste de Francia se congelaron fuertemente incluyendo, por supuesto la Brière Grande. Así que tuve que pasar años en estas condiciones, quería ejercer mi talento de esquiador sobre hielo y me fui a  los canales briérons. Es cierto, tengo el permiso, pero con autorización limitada, no más de una hora, a esta edad la voluntad no se forma y no tiene reloj.

Después de absorber un desayuno que todavía era rico, comencé en un gran estanque congelado. Bueno, el patinaje prometió bien y me fui, mejoré en el rendimiento. El deseo se convirtió en alegría y la pasión en ella. Sí, todo funcionaba muy bien, al menos por un tiempo, por supuesto, excedía el tiempo permitido.

De repente, un corte de la niebla con un cuchillo en el lago, la visibilidad se redujo a unos quince metros, me encontraba en la más completa oscuridad. Así que estaba totalmente  desorientado e imaginar mi angustia. El patinaje había terminado y yo caminaba a ciegas hacia lo desconocido.
Después de una hora de peregrinación a través de este puré de guisantes y el hielo que se licua gradualmente y podría en cualquier momento enviarme a las entrañas de la Brière Grande, ahora me sumergí en un bosque de cañas. La humedad de estas plantas acuáticas me penetró hasta el hueso. Me estaba congelando de frío y tenía hambre.

Más me sumergí en este ambiente hostil, más el pueblo no aparecía. Al final de la paciencia, empecé a gritar mi nombre, pero era la voz que se había perdido en el desierto, sin respuesta a mis llamadas. Como la nieve se rompió fácilmente, era posible hacer  un montículo que me permitió levantar un poco más mi altura, con el fin de elevar  mi voz aún más. El resultado  apenas mejoró, un profundo silencio respondió. Sin saber qué hacer ahora, estaba completamente desmoralizado.
Dado que ningún ser humano vino a mi rescate, me fui al observatorio, hice un cañaveral y me acosté en el suelo esperando  dormir, o esperando a la muerte. De repente, las campanas de la iglesia empezaron a repicar. Ellos llamaban a los fieles a la oración vespertina, porque era  Navidad.

Traté bien en prestar mucha atención al eco, pero no había ninguna ayuda. A menos que la Divina Providencia viniera a ayudarme, yo ciertamente no veía posible la salvación. De repente, el lucero de la mañana apareció y alcanzó sus rayos, aunque tímidamente, es cierto, la visibilidad se ha mejorado. Esta nueva situación estimuló mi energía restante y la moral llegó a ser mejor. Tomé la posición vertical y continué mi paseo. Después de un momento, me di cuenta de que daba vueltas como una madera en el río.

Tomando mi coraje, con ambas manos  empecé a gritar. Fue entonces cuando se produjo el milagro. Un grupo de voluntarios de la famosa isla de pescadores de Fedrun oyó mis llamadas durante algún tiempo, pero pensando que sus hijos habían organizado un juego de las escondidas en las cañas, vinieron a prestar ayuda. Mi perseverancia me salvó.

Aunque no tenía  idea de la presencia humana, la voz varonil me suplicó quedarse y continuar a gritar para que me puedan identificar. Lo que hice, por supuesto, entonces vi a un hombre de unos cuarenta años tal vez, como un vikingo. Él me invitó a seguirlo, me llevó a un claro y me presentó a sus compañeros, que me preguntó de dónde era y cómo me había perdido.
Estas buenas personas estaban armados con  hachas que utilizan para cortar el hielo en el que  detectan el lucio o la anguila.

Es fácil adivinar cómo me recibieron mi regreso a casa. Después de los azotes de regulación y tener que ir a la cama y, además, sin comer. Fui salvado de un peligro mortal.
Quiero confirmar que mis rescatadores eran pescadores ocasionales. Ejercen este arte sólo durante su tiempo de ocio. Al igual que todos los Briérons tenían una profesión, como  caldero, ajustador o riegan los astilleros de Saint- Nazaire.

UN APRENDIZ ORGULLOSO

En la planta de la construcción naval trabajé durante cinco años.
Hice mi aprendizaje en el taller de carrocería donde me hicieron dibujar conductos de aire y tuberías de ventilación. Como yo, probablemente, no era lo suficientemente talentosos, me dio una posición de asistente de editor a bordo del crucero pesado " Estrasburgo" , que fue hundido en Toulon.
Ellos me dieron como  compañero a uno llamado Mosquito, nombre que le caía como anillo al dedo. Pierrot, para abreviar, pinchó tanto literal como figurativamente. Cuando era un joven aprendiz, nadie había tirado la sal y la pimienta a la barba del jefe de capataces. Este escándalo se merece el despido inmediato. Como castigo, tuvo que abandonar finalmente el taller para trabajar en los buques. En lugar de que se especializa en el rastreo, Pierrot se convirtió en editor de shell y muchas otras cosas.
Mi compañero tenía una debilidad por las costillas pronunciadas de las ovejas. Su lenguaje no era especialmente de un niño de coro. Él utilizó un vocabulario que no siempre era católica. Su Dios, su iglesia y su partido era Maurice Thorez. Todo lo demás era una tontería de chismes de ranas y almejas.

Un día me dijo Molinete, dijo: "Moyon, te dejo el trabajo, dejaré el taller con muelles blandos y secos, iré a esconderme en una cabaña cerca de mi casa, quiero, de hecho, ver de primera mano si el panadero le hace el ojo a mi esposa. Sí, quiero ver de cerca, ya que tengo la firme sospecha de este individuo.

Muy bien, es tu derecho, anda a ver por ti mismo, pero no mates al panadero, porque corres el riesgo de la guillotina o una larga estancia en Cayena.
Tres horas más tarde, el marido estaba de vuelta.
Entonces, ¿cómo te ha ido, mi querido Pierre?
Yo no tuve que intervenir.
¿Y por qué?
Parece que el panadero se ha movido. Se fue a Nantes, donde compró una panadería con más clientes.
Se puede ver que está más interesado en la empresa, que en tu esposa.
Estas palabras no tuvieron la suerte de complacerlo, porque él me envió una de esas bofetadas que me causaron una hemorragia nasal. Y todavía no he perdido la memoria, como se muestra.
En septiembre de 1939, el gobierno decretó la movilización general. Pierrot recibió su hoja de ruta para las Ardenas y sin mucha convicción tomó su mochila.

Cuál fue mi sorpresa al verlo unos meses más tarde. Por supuesto, reforzamos nuestro equipo.
Ahora, la falsa guerra había terminado y los alemanes ocuparon Saint- Nazaire.

Nos requisaron en el sitio. Nuestro trabajo consistía en convertir un viejo buque de carga crucero auxiliar tomado de los Ingleses. En realidad, fue un gran engaño, pero tuvimos que ejecutar las órdenes. Se reforzó la cubierta superior para instalar artillería. Es cierto que no hicimos demasiado rápido. También es cierto que en el momento estábamos desnutridos.

Para romper la monotonía, Mosquitos a menudo se fugaba al Café du Commerce.
Tengo que hacer un poco de resistencia, me dijo, si los Aliados no ganaran la guerra.
La excusa fue probablemente válida, pero no lo suficiente en mi opinión. También es cierto que la situación política cambió abruptamente. Los alemanes habían invadido Rusia.

El tabaco se hizo más caro, en  Julio de 1941, mientras que el comandante estaba reunido con su equipo, me atreví a echar una ojeada a su alcoba, vi sobre la mesa de noche dos paquetes de cigarrillos ingleses. Inmediatamente informé a mis compa ¬ , y me dijo :

Debemos picar esas colillas, para ello, anda a  la bodega trasera y me traes dos palos.

La nave ocultaba en su seno una cantidad industrial de cañas de mar. No hay duda de que  había de la carga transportada de las islas del Caribe. Sólo Dios podía saber. Con dos plantones realizó la operación.