Este trabajo de investigación es un acercamiento a la danza
representativa de Macarí, ha sido un estudio con la colaboración de muchas
personas, luego se plasmó en el texto titulado “Narraciones Milenarias de
Macarí”, al cual soy su autor, pero veo con tristeza que parte del texto y exclusivamente
este estudio ha sido plagiado por muchas personas, sin mi consentimiento, ni
poner el nombre del autor, cabe indicar que el texto está inscrito en la
Biblioteca Nacional del Perú.
DANZA CARNAVAL DE
MACARÍ, “HAURAY”
(MACHULA ABUELA)
Es una danza carnavalesca y amorosa, que es ejecutado por una
pareja llamado machula y abuela, como muestra de alegría y agradecimiento a la
Pachamama, por haberles brindado una favorable cosecha, las melodías y ritmo es
una manifestación telúrica que deviene de nuestros ancestros, tenemos que tener
en cuenta que en las múltiples facetas de desenvolvimiento social de los
andinos, ellos llegan a concretizar momentos emocionales en grupo como en la
época de los carnavales.
Ésta es una danza atractiva y genuina de Macarí, donde los
ejecutantes demuestran movimientos alegres y amorosos, agilidad y resistencia física,
gracia y coquetería, sobre todo la mujer hace gala de su donaire y belleza,
nuestros hermanos han sabido descubrir los recursos naturales intrínsicos de la
danza, para traducir en ella sus estados emocionales o anímicas demostrando al
mismo tiempo efervescencia de alegría.
El origen de esta danza se remonta a la primera década del
siglo antepasado, se dice que ha sido ejecutado principalmente por los pobladores
de Huamanruro, para posteriormente difundirse por todo el Distrito, quienes
danzan en las fiestas carnavalescas, desde el jueves compadres hasta el domingo
tentación.
Esta danza se baila en pareja, un machula y una abuela, su
vestuario tiene influencia pastoril, los colores que llevan en la chamarra,
tienen diferentes figuras y colores, simbolizando la variedad de flores de los diferentes
productos de la zona.
Como vestimenta los varones llevan una polaca de bayeta de
color rojo o guinda, en su parte superior lleva adornos bordados de animales y
plantas multicolores, en los bordes llevan una especie de rapasivo multicolor,
en el borde van pegados botones de diferentes colores y tamaños, el pantalón es
del color de la polaca, en la cabeza llevan una montera llamado
“molino”adornado con lirios y serpentinas, sobre el atado van amarrado dos
huaracas adornados y cruzados entre sí, encima de la polaca llevan dos chuspas,
en ella llevan coca, licor, serpentinas y frutas, en la mano llevan
campanillas, membrillos y el “suche”para dar golpes en la cabeza diciendo
pucllay y el “suche” sirve para hacer restallar, se complementa con una bandera
que mide 5 metros (rojo y blanco intercalado), en la parte de arriba lleva una
bandera pequeña y una campañilla adornada, el palo es de mallqui.
Las abuelas visten polleras de color azul claro y rojo, en la
cabeza llevan una montera adornados con centillos, piñas y lirios, van
amarradas a la cabeza con un pañuelo blanco, complementan con una chamarra de
color azul claro bordado y matizado de diversos colores, van cargadas de un atado
adornado.
Al ejecutarse la danza se va cantando versos carnavalescos en
quechua, acompañado de un conjunto de pinquillos y tambores, la variedad de pasos
que se realizan está plenamente coordinado con el vestuario que llevan, sobre
todo la identificación con la bandera.
Sus fases coreográficas se componen de 3 momentos: La entrada
(Carnaval), el encuentro (Trenzado de cintas) y la alegría o fuga (Cacharpariy).
CANCIONES DEL CARNAVAL
DE MACARÍ
Entrada varones (saludo)
Carnaval jamusian jauray,
tusucusun nispa jauray.
Nocanchis jamunchis jauray,
caro llactamanta jauray.
Bandera tutura jauray,
hauracay posocco jauray.
Estrofa para el saludo.
Nocanchis jamunchis jauray
Macari llactamantin jauray
Punollantanchis jauray
kusichisun nispa jauray.
JATUN PUNA
Jacuchu urpiy punollantata,
mamitanchis consuelamusun,
chaypiñacha taquisunchis,
chaypiñacha tusuycusunchis.
Cantac rinqui jatun punanta,
nocatac risac juchuy punanta,
chaypiñacha tusuycusunchis,
chaypiñacha tincuycusunchus.
Cantac rinqui loma lomanta,
nocatac risac huayco huaycconta,
chaypiñacha tincuycamusun,
chaypiñacha tupaycamusun.
Cantac rinqui auto movilpe,
nocatac risac aeroplanopi,
chaypiñacha tupaycusunchis,
chaypiñacha tincuycusunchis.
Cantac rinqui kiwi runtunman,
nacatac risac kuli kuliman,
chaypiñancha tincuycusunchis,
chaypiñacha parpaycusunchis.
Cantac rinqui presidentiman,
nocatac risac prefectoman,
chaypiñacha rimarimusun,
chaypiñacha parlarimusun.
felicito a las personas que trabajaron en esta investigación, me servirá par mi trabajo, presentaré esta danza en un concurso de danzas de la I.E. FE Y ALEGRIA.
ResponderEliminaragradeceré la traducción de las letras de la canción y entrada.
enviarme al correo jumech@hotmail.com.
Exelente trabajo, deberian de hacer mas trabajos semilares, saludos
ResponderEliminar