viernes, 7 de noviembre de 2014

MEMORIAS DE MACARÍ

El presente texto es un aproximación para conocer y vivir la historia de Macarí, Melgar, Puno, conocido como la “Capital Hípica del Departamento”, son investigaciones sustentados por historiadores, acompañados con fotografías inéditas.

Editorial: “San Marcos”
Año: 2002
Páginas: 222

Disponibilidad: Urbanización FONAVI  A-5 Ayaviri


Memoria Macari

DISTRITO DE MACARÍ
Macarí es una tierra milenaria, cuyo suelo es un altar de la Patria, donde se derramaron una y mil veces su sangre en defensa y progreso de su pueblo.

En su paisaje amarilla, cubierta de ichus, están escritas con letras doradas las hazañas de los hombres que trataron de encontrar la huella de sus raíces, para dar identidad a la nueva generación.
El término Macarí  tiene varias acepciones; entre ellas dice que el vocablo Macarí proviene de la palabra quechua “ÑAKARIY” que significa “Sufrimiento y Padecimiento” porque en este pueblo hubo mucha hambruna y miseria, sus antiguos pobladores morían por falta de subsistencia.
Otros quechuólogos hacen derivar de “KARI” que significa “HOMBRE” y antepuesto a “MAS” resulta “MAS HOMBRE” esto es más viril y arrojado.

También dicen que deriva de aymara “MAQHARI” que significa “LUGAR MUY GRANDE” ya que este pueblo está ubicado en una zona de pampas muy amplias, en que la población pueda expandirse en su crecimiento sin ninguna dificultad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El distrito de Macarí se encuentra en la parte sur - oeste de la provincia de Melgar, entre las coordenadas 14º46'06'' de latitud sur y 70º54'03'' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una extensión territorial de 673.78 km2. representa el 15,22% de la provincia de Melgar y 0,93% del departamento de Puno, ubicado en un piso longitudinal que va desde los 3900 a 4300 m.s.n.m. con una inclinación de sentido sur-este en la dirección que discurre las aguas del río Turmaná.

DIVISIÓN POLÍTICA

Macarí al igual que Antauta, Ayaviri, Cupi, Llalli, Nuñoa, Orurillo, SantaRosa y Umachiri forma parte de la provincia de Melgar.
En la actualidad Macarí políticamente está dividido en:
+ Alto Collana.
+ Bajo Collana.
+ Huamanruro.
+ Jatun Sayna.
+ Macarí.
+ Quishuara.
+ Santa Cruz.
+ Selque.
Centros poblados:
+ Centro poblado Casa Blanca
+ Centro poblado Huisachita
+ Centro poblado Santa Cruz
+ Centro poblado Quishuara
+ Centro Poblado San Francisco
+ Centro poblado huacauta

CREACIÓN POLÍTICA

El distrito de Macarí, como distrito fue creado el 30 de agosto de 1825 por el libertador Simón Bolivar, reconocido oficialmente con categoría de pueblo el 03 de mayo de 1955 por Decreto Ley Nº 12301 por Ramón Castilla, en agradecimiento a los servicios prestados por la independencia, cuyo texto literal de su creación es:

“EL PRESIDENTE VITALICIO GENERALÍSIMO SIMÓN BOLIVAR POR DECRETO DEL 30 DE AGOSTO DE 1825 ESTATUTO, QUE POR EL HEROÍSMO DEMOSTRADO A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO, FUE DECLARADO “HEROICO”. ARTÍCULO ÚNICO: “ SE DECLARAN CREADOS LOS DISTRITOS HEROICOS DE SANTA ROSA, UMACHIRI, NUÑOA, CUPI, LLALLI, ORURILLO Y MACARÍ DE LA PROVICNIA DE LAMPA, DEPARTAMENTO DE PUNO; CON DEMARCACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE CABANA Y CABANILLAS CON SUS RESPECTIVOS CURATOS Y PARROQUIAS” Dado en la casa de Gobierno del Cusco a los 30 días de 1826.- Firmado.- Simón Bolívar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario