Texto editado y publicado en el Siglo XXI del año 14 de
segundo milenio, al sentirme libre y siempre lo he sido, me gusta escribir
historias mal hilvanadas del pasado, no son historias de libros, sino son
historias de sabios pensadores (sus habitantes) que ven la historia con ojos en
el pasado, con la mente en el presente,
pensando en el futuro.
Contiene nuevas leyendas y cuentos propios de nuestra región,
que son cosechas de años vividos en esos lares, que por el destino me
autoexilié, pero mi mente y pensamiento siempre estás presente en Macarí.
CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DE MACARÍ
1771: Revolución de los caciques de Macarí Gabriel Ccama y de
Cupi Juan Palaco.
1780: 4 de diciembre: Túpac Amaru llega a Macarí.
1815: 11 de marzo: Batalla de Macarimayo.
1823: 12 noviembre: doctrina de Ayaviri, se convierte en
distrito de la Provincia de lampa.
1825: 30 de agosto: Macarí fue creado como distrito por Simón
Bolívar.
1826: Hipólito Unanue, promueve división de la provincia de
lampa.
1828: 3 de junio: Por Ley se confiere a Ayaviri el título de
Leal Villa.
1838: Por iniciativa del Gral. Rufino Macedo se aprueba
división de lampa en el seno de la confederación Perú-Boliviana. Al disolverse
la Confederación queda sin efecto.
1841-1842: Ejército boliviano, después de la batalla de
Ingavi, ocupa el departamento de Puno por medio año.
1842: 3 de marzo: Sorpresa en Orurillo, triunfo peruano sobre
huestes bolivianas. Antes se consiguió otra victoria en las faldas del
Kunurana.
1849: 9 de agosto: Nace Justo P. Riquelme.
1854: 17 de abril. Se firma acta en Santa Rosa. Se solicita
la creación de la Provincia de Motoni, con los distritos de la parte alta de
lampa.
1854: 18 de abril: Población de Llalli pide división de
Lampa, y constitución de la Provincia de Ayaviri.
1854: 21 abril. Pobladores de Nuñoa promueven la formación de
la Provincia de Motoni.
1854: 2 de mayo: Por decreto se reordena la demarcación
territorial de las Provincias del Departamento de Puno.
1855: 3 de mayo: Macarí es reconocido como pueblo por Ramón
castilla.
1860: La actual I.E. 70494, inicia sus funciones bajo el
“Patrimonio Juvenil de san Luis Gonzaga” a cargo del Municipio Distrital.
1868: Hipólito Valdez y Agustín Pastor presentan proyecto de
Ley que desdobla la provincia de Lampa. El proyecto alcanzó dictamen favorable.
1871: 15 de setiembre: Gobierno convoca propuestas para la
construcción del ferrocarril de Juliaca al Cusco. Se considera a Ayaviri y
Santa Rosa como estaciones.
1874: Llega la construcción de la línea férrea hasta Santa
Rosa.
1883: Ejército chileno pasa por Ayaviri y ocupa Santa rosa.
1888: Dr. Isaac Deza presenta proyecto de Ley con el
propósito de trasladar la capital provincial, de Lampa a Ayaviri.
1890: 8 de agosto: Nace José N. Beltrán.
1891: 9 de setiembre: el Dr. Gabino Pacheco Zegarra presenta
proyectos de Ley, que crea la provincia de Ayaviri, con los distritos de
Ayaviri (capital), Santa rosa, Orurillo, Nuñoa, Macarí, Cupi, Llalli, Umachiri
y Antauta.
1893: 29 de marzo: El Dr. Gabino Pacheco Zegarra, en
representación de la Sociedad Geográfica de Lima, instala una filial en
Arequipa.
1893: 19 de octubre: El debate sobre la división de lampa,
propiciado por el Dr. Gabino Pacheco Zegarra, queda aplazado en la Cámara de
Diputados.
1894 – 1895: Convulsión social en el país, entre caceristas y
pierolistas. En Ayaviri y Santa rosa prevalecen las fuerzas leales al Gobierno
de Cáceres.
1895: Felipe S. castro es elegido diputado propietario por la
Provincia de Lampa y Luis Béjar suplente por la misma Provincia.
1896: Felipe s. Castro es nombrado Secretario de la Cámara de
Diputados y Luis Béjar asume sus funciones de Diputado, en reemplazo del
titular Rufino Agramonte.
1896: Agosto: En Cámara de diputados se reinicia debate sobre
división de Lampa.
1896: 27 de agosto: En Lampa se lleva Comicios Popular de
protesta por fraccionamiento de la Provincia.
1896: 27 de agosto. Aprobación de la división de lampa en
Cámara de Diputados.
1896: 5 de setiembre. En Ayaviri, en gran Comicios Popular,
Distritos de la “Nueva Provincia” agradecen a la Cámara de diputados,
aprobación del desdoblamiento de la Provincia.
1896: 19 de setiembre. En el Senado se informa de un oficio
del Alcalde de lampa, protestando por la división de la Provincia.
1896: 28 de setiembre: En la Villa de Orurillo se suscribe
acta a favor de la creación de la Provincia de Ayaviri. Se hace lo propio en
otros distritos, como Macarí.
1896: 21 de octubre. En el Senado se suspende la discusión
sobre el fraccionamiento de lampa.
1896: 23 de octubre. Los diputados Castro, Béjar y Noriega
presentan proyecto de ley que traslada la capital provincial de lampa a
Orurillo.
1900: 9 de setiembre. Ante reanudación del debate en el
senado, en Lampa en gran comicios Popular, Acuerdan impedir que se apruebe la
escisión de la Provincia.
1900. octubre. En el Senado, la discusión de la división de
Lampa se posterga para la siguiente legislatura.
1901: 9 de octubre: Senado aprueba proyecto de desdoblamiento
de la Provincia de Lampa.
1901: 25 de octubre: Por Ley se crea la Provincia de Ayaviri
1901: 25 de diciembre: Inauguración de la Provincia de
Ayaviri con programa especial del 23 al 27 de diciembre.
1906. 5 de octubre: se presenta proyecto de Ley que propicia
traslación de la capital provincial de Ayaviri a Santa Rosa.
1907: 11 de octubre: Sociedad geográfica emite dictamen en
contra de la traslación de la capital.
1912: 22 de noviembre. Por Ley Nº 1642, a la Villa de Ayaviri
se confiere el título de Ciudad.
1913: 8 de octubre: por Ley Nº 1834, al pueblo de Santa Rosa
se concede el título de Villa.
1925: 7 de diciembre: Por Ley Nº 5310, se cambia la
denominación de la Provincia de Ayaviri, por el de Melgar.
1969: Se crea la “Escuela Parroquial santa Lucía” hoy Fe y
Alegría Nº 27.
1987: 27 de marzo. Se crea el “Colegio Agropecuario de
Gestión Municipal” hoy I.E. Agropecuario Nº 151.
2011: 25 de octubre. Centenario de la Provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario